Programa Geminar

Integrando Alimentación, Territorio & Naturaleza

El objetivo principal de Germinar se resume en una aspiración clara y poderosa: "Lograr que las comunidades mejoren la manera en que se alimentan, atendiendo un doble criterio de salud para ellos y para el planeta". Esta declaración de propósito se sustenta en tres pilares conceptuales que, según el Framework del Programa Germinar (Germinar ToolKit), constituyen su núcleo identitario.

Pilares Estratégicos & Teoría de Cambio

El programa diferencia entre alimento (insumo nutricional con propiedades fisicoquímicas) y alimentación (práctica cultural aprendida). Germinar se centra en esta última, atendiendo tradiciones, emociones y rituales que moldean la relación con la comida, para fomentar decisiones más conscientes e informadas.
La iniciativa concibe el territorio como más que un espacio geográfico: un lugar de identidad y afecto (topofilia). Busca que los participantes se apropien de su entorno, relacionando alimentación, cohesión social y riesgos futuros, para gestionarlos colectivamente.

Germinar conecta el cambio climático y la crisis ambiental con la vida cotidiana. Al vincular salud humana y planetaria, muestra cómo las decisiones alimentarias impactan el entorno e impulsa consumos más sostenibles.

Alimentación

Territorio

Naturaleza

El Componente Social: Tejiendo Comunidad y Resiliencia

El componente social es el eje central de la experiencia Germinar, enfocado en fortalecer el trabajo colaborativo, reconstruir lazos de confianza y estimular nuevos liderazgos como base para mejorar la seguridad alimentaria y la autogestión comunitaria. Su objetivo fundamental es "Fortalecer la resiliencia de los individuos, las comunidades y sus territorios", entendida como la capacidad de hacer frente a desafíos como desacuerdos internos, la aparición de plagas o los obstáculos organizativos.

Canvas de Innovación Social

Se creaó una plataforma digital que integro videos tutoriales, un vademécum de plantas y plagas, foros y guías gamificadas, superando las limitaciones del material estático y habilitando un soporte asincrónico que fomenta la autonomía del aprendizaje
Creamos un banco de "casos de éxito" bien documentados, para comunicar el valor del programa de una manera humana y memorable, movilizando la inspiración y la acción de forma más efectiva que los datos cuantitativos por sí solos.

Resultados Metodológicos y Didácticos

Digitaización de la "Caja de Herramientas"

Fortalecimiento el Uso del Storytelling

Formalización del "Diálogo de Saberes"

Integramos de manera explícita y sistemática metodologías como la "Cartografía Social" para asegurar que el programa sea un proceso de co-creación que eleva la pertinencia de la intervención y fortalece la apropiación comunitaria a largo plazo.

Financiadores

WWF Colombia

Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles

Programa de Huertas Comunitarias GERMINAR

Fundación Nutresa