Comunidad de Conocimiento: Cosechas Sanas
Cosechas Sanas: La Historia de una Comunidad de Conocimiento y Paz
Cosechas Sanas", una iniciativa estratégica diseñada para fortalecer a pequeños productores agrícolas orgánicos en Colombia. A través de la creación de una comunidad de conocimiento, el proyecto se propuso transformar los desafíos estructurales de aislamiento y asimetría de información que históricamente han limitado el potencial de estos agricultores, quienes son pilares fundamentales de la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental del país.




Caracterización General de los Productores
Las asociaciones que conforman esta red comparten un rasgo fundamental: están construidas sobre la base de lazos familiares. Padres, hermanos, sobrinos y cónyuges comparten no solo la tierra, sino también un profundo acervo de conocimientos y prácticas de producción orgánica. Sin embargo, en el seno de esta fortaleza familiar reside también una de sus mayores preocupaciones: el relevo generacional. Con los jóvenes emigrando paulatinamente a las ciudades, la continuidad de esta labor vital se ve amenazada, un reto que el proyecto busca abordar visibilizando el campo como un proyecto de vida digno y sostenible.


La asociación Biofruit Napoli, nacida en 2005, es pionera en la región. Su consolidación no solo representa un éxito agrícola, sino también un acto de resiliencia social. El cultivo de uchuva orgánica surgió como una opción económica legal y digna, recuperando el trabajo en el campo tras el devastador fenómeno de las "pirámides" financieras que afectó a la zona.
Caracterización General de los Productores
Productores de Ochuva Nariño


Productores de Panela y Pitahaya (Huila)
En esta región, la producción orgánica es una tradición arraigada. Muchos de los cultivadores aprendieron las prácticas limpias de sus padres y abuelos, manteniendo un legado de respeto por la tierra. La pasión por su trabajo es palpable, como lo describe un productor de pitahaya.


Productores de Cacao (Antioquia)
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó presenta un contexto único. Su asociatividad no nació en torno a un cultivo, sino como una respuesta directa a la violencia del conflicto armado.

Metodología
El horizonte metodológico se fundamentó en la etnografía y la sistematización de experiencias. Siguiendo los planteamientos de teóricos como Guber y Jara, el objetivo era comprender las experiencias de los agricultores no como meros datos, sino como "procesos vitales", socio-históricos y complejos, cargados de una enorme riqueza. Se buscaba construir una representación coherente de lo que los productores piensan, dicen y hacen, extrayendo de allí los aprendizajes clave.
El Modelo de Interacción "Cosechas Sanas" es la culminación del proyecto: una arquitectura de relaciones y una plataforma digital diseñadas para convertir la visión, los retos y los aprendizajes en una realidad sostenible. Más que una simple herramienta tecnológica, es un ecosistema vivo, concebido para y por los productores, con el fin de fortalecer su conocimiento, su organización y su voz en el mundo.
Innovación
Impulsamos la inclusión digital e innovación social.
Cooperación
Desarrollo
sandro.jimenez@academytic.co
+573102138863
© 2024. All rights reserved.