Inclusión Digital: el ciudadano y el eGov en Latam

1. El Gran Reto: ¿Puede la Tecnología Acercarnos a Nuestros Gobiernos?

¿Alguna vez has intentado hacer un trámite en línea, solo para perderte en un laberinto de páginas web confusas y formularios que no funcionan en tu celular? Es una frustración común. Ahora, imagina ese mismo desafío, pero para algo que puede cambiar tu vida, como acceder a un servicio de salud o solicitar un permiso para un pequeño negocio. Vivimos en un mundo hiperconectado, pero esta revolución digital no siempre construye una relación más fuerte y transparente con nuestros gobiernos. No se trata solo de tener sitios web o aplicaciones; se trata de cómo se usan estas herramientas para escuchar, responder y mejorar la vida de las personas, especialmente de aquellas que históricamente han sido marginadas.

Este desafío nos llevó a la apuesta fundamental que impulso este proyecto:

El proyecto "El Ciudadano y el Gobierno Electrónico en las Américas" es fue iniciativa regional diseñada para ir más allá de la teoría y encontrar respuestas prácticas. Su propósito principal fue fortalecer la investigación en gobierno electrónico para que la evidencia empírica sirva para crear mejores políticas públicas, poniendo siempre al ciudadano en el centro de cada decisión.

Un Esfuerzo Colaborativo

  • Operado por: Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización Universitaria Interamericana (OUI), Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (GEALC) y la Unersidad Minuto de Dioz

  • Con el apoyo de: Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC-CRDI) de Canadá.

  • Nuestro rol: KolaborAccion fue la semilla que germinó en AcademyTic, lideradas por nuestro co-fundador Sandro Jiménez. En este proyecto {el fu el Co-dirección del estudios de caso Colombia y Coordinadores de la estrategia de gestión de conocimiento de la red que entregó resultados en dos cumbres de Ministors (Costarica 2012 & Uruguay 2014).

Resultados y Productos Derivados de los Proyectos de Investigación

1. Colombia - Análisis de la Inclusión Ciudadana: este proyecto analizó cómo las plataformas de Gobierno Electrónico y la Web 2.0 impactan las prácticas de gobernanza y ciudadanía en poblaciones vulnerables. Sus hallazgos (resumidos en el punto anterior) subrayan la necesidad de pasar de un enfoque técnico a uno centrado en la "gobernanza" y la apropiación social de las tecnologías.

2. México - Framework de Sostenibilidad: Desarrolló un modelo para evaluar la sostenibilidad de las soluciones de gobierno electrónico desde la perspectiva del ciudadano en México, Chile y Perú. Este marco se enfoca en la evaluación de la implementación, los resultados y el impacto futuro de las iniciativas de e-Gobierno.

3. Chile - Factores de Implementación de Datos Abiertos: Esta investigación identificó los factores técnicos y económicos que facilitan o inhiben la implementación de políticas de Datos Abiertos en la región. El proyecto generó un modelo de madurez que analiza tres perspectivas clave para una estrategia exitosa: institucional/legal, tecnológica y ciudadana/empresarial.

4. Brasil - Plataforma mGOV2 para Participación Ciudadana: Se desarrolló y pilotó una aplicación web social (Swapp) llamada mGOV2, que utiliza redes sociales, dispositivos móviles y geolocalización para que los ciudadanos propongan y consulten políticas públicas en tiempo real. Esta herramienta busca transformar la participación ciudadana, haciéndola más directa y continua.

Como resultado del proyecto macro, se desarrollaron cuatro investigaciones aplicadas en la región, las cuales generaron conocimientos y herramientas específicas: