Proyectos Liderados & Ejecutados






























Finaciadores & Socios de AcademyTic


Inclusión Digital e Innovaciones de eGov en las Américas
"El Ciudadano y el Gobierno Electrónico en las Américas", una iniciativa colaborativa que busca mejorar la gobernanza democrática y la inclusión ciudadana en la región a través del e-gobierno y las tecnologías de la información. Estos textos presentan los objetivos del proyecto, que incluyen fortalecer la investigación en gobierno electrónico, poner al ciudadano —especialmente a las poblaciones vulnerables— en el centro de las políticas públicas, y conectar la investigación con la creación de estrategias efectivas. Se detallan cuatro proyectos de investigación seleccionados de Colombia, Chile, México y Brasil.


Empresario Digital MyPYME
En el marco de la Cuarta Revolución Industrial, la transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en un requisito fundamental para la supervivencia, competitividad y crecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en Colombia. El paso de una economía tradicional a una digital es un desafío nacional que requiere un cambio profundo de mentalidad y la adquisición de nuevas competencias. Sin embargo, un diagnóstico profundo revela que barreras críticas, más culturales que tecnológicas, frenan esta transición vital. Para responder a este imperativo nacional, MinTIC ha diseñado el programa Empresario Digital. Se trata de una iniciativa estratégica y ambiciosa con el objetivo de formar a un mínimo de 100,000 empresarios y sus empleados, dotándolos de las herramientas y competencias necesarias para liderar la transformación digital de sus negocios.
Blended Learning Escuela Judicial
Este proyecto condujo a la modernización y el rediseño de la oferta formativa de la Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla" de la Rama Judicial de Colombia. El objetivo central fue transitar hacia un modelo curricular inductivo, basado en las necesidades reales de los servidores judiciales, adoptando un enfoque de "Long Life Learning". Para ello, se implementan tres metodologías principales: el Modelo Canvas de Propuesta de Valor para diagnosticar las necesidades formativas; el Diseño Curricular por Competencias para centrar el proceso en el aprendizaje del discente; y la metodología ABC (Arena Blended Connected) para el co-diseño ágil de programas en formato de aprendizaje mixto (Blended Learning)


Kit de Lectura para la Paz
Este proyecto presenta un análisis exhaustivo sobre las múltiples vulnerabilidades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia, centrándose en el reclutamiento por grupos armados, la violencia intrafamiliar y sexual, el consumo de sustancias y la trata de personas. La problemática se aborda desde un enfoque multifactorial que combina análisis estadísticos, estrategias de prevención, marcos de política pública y modelos de intervención comunitaria centrados en el juego, la literatura y las tecnologías articuladas a rutas de retorno a entonornos protectores de NNA desvinculados o rescatados de los actores armados ilegales del conflicto en Colombia.


Ciudadelas del Saber
Esta es una iniciativa integral para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional docente en el Departamento del Meta, Colombia, a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTel). El proyecto se enfoca en establecer una Red de Innovación Social que vinculará a 141 instituciones educativas y 1860 docentes, apoyada por tres centros físicos y móviles denominados "Ciudadelas del Saber" (Malocas, Puerto Lleras y Casa de la Cultura). Un objetivo clave es combatir las bajas competencias de los estudiantes del Meta, evidenciadas en pruebas nacionales, mediante la implementación de 141 proyectos de investigación docente y programas de formación en habilidades para el trabajo y el emprendimiento con miras al año 2032, utilizando el método Delphi con expertos.


Cosechas Sanas
"Cosechas Sanas" de Fruandes, el cual se enfoca en el fortalecimiento de asociaciones de pequeños productores orgánicos en Colombia. Un informe de sistematización detalla la metodología etnográfica utilizada para la recopilación de información y presenta matrices que identifican problemáticas, restricciones y oportunidades en la producción orgánica de diversas frutas como uchuva, piña, banano, panela y cacao. Además, se definen los modelos de interacción y gobernanza para una Comunidad de Conocimiento virtual, con el objetivo de fomentar el intercambio de saberes, la innovación y la asociatividad entre los agricultores




Programa Germinar
El presente informe tiene como propósito documentar y analizar la experiencia del programa Germinar, una iniciativa conjunta de la Fundación Nutresa y WWF. Este ejercicio de sistematización busca destilar los aprendizajes, identificar las mejores prácticas y extraer las lecciones clave de su implementación en diversos territorios. El objetivo final es formular un conjunto de recomendaciones estratégicas que orienten el futuro fortalecimiento del programa, así como su replicabilidad y escalabilidad.
Innovación
Impulsamos la inclusión digital e innovación social.
Cooperación
Desarrollo
sandro.jimenez@academytic.co
+573102138863
© 2024. All rights reserved.